jueves, 25 de noviembre de 2010

Pi, fe en el caos (1998)

Prosiguiendo con este blog centrado en plantear reflexiones críticas mediante el análisis de ejemplos del Séptimo Arte, hoy vamos a centrar esta entrada en una película que representa uno de los grandes rasgos que caracterizan al ser humano y a todo lo que le rodea. Ese rasgo del que estamos hablando es el dinamismo caótico. Pi, fe en el caos es una película americana dirigida y escrita por Darren Aronofsky, cineasta elogiado por la crítica cinematográfica, debido a su minuciosa y exquisita representación de historias cargadas de genuina complejidad social.

Este largometraje muestra la vida de Maximilian Cohen, un excéntrico matemático obsesionado por demostrar el funcionamiento de la sociedad a través de cálculos numéricos exactos. Mediante numerosas investigaciones, Maximilian pretende comprobar que el curso del mercado bursátil se ciñe a unos parámetros numéricos basados en el número Pi, y que va recopilando en su ordenador Euclides. Sin embargo, durante la realización de sus investigaciones con su procesador, el matemático se va a encontrar con una serie de imprevistos con los que no contaba.

La Teoría del Caos parte del principio de que en el mundo y en todo el universo en general existen una serie de sistemas u organismos que, en ocasiones, evolucionan a partir de la influencia de agentes de los que no se tiene comprobación empírica desde un principio. Es decir, esos cambios que manifiestan esos sistemas suceden a raíz de unos factores que no se esperan y que pueden dar explicación a la gran complejidad que caracteriza a la sociedad actual, tan compleja y, a veces, irracional como el número Pi (3' 14159...). Hay situaciones o aspectos que evolucionan debido a su especial sensibilidad por la influencia de factores que escapan de las predicciones científicas. Se podría afirmar que Pi, fe en el caos puede reflejar, en parte, este principio. Los números, hoy en día, sirven para demostrar el por qué suceden algunas incidencias, es decir, para conocer las razones a través de las cuáles se producen determinados cambios que ocurren en nuestra vida cotidiana, o para resolver ciertos problemas.

En el campo de la Educación se enfatiza en la importancia de tener en cuenta no sólo los números para investigar y entender las razones que generan algunos fenómenos (como pueden ser los sentimientos), sino también existe otro tipo de investigación que se centra en interpretar y comprender la naturaleza singular del fenómeno, ya que a través de las fórmulas matemáticas no sería posible entender dicha particularidad. En líneas generales, no se puede reducir la investigación y la reflexión del transcurso de la vida diaria a un exclusivo análisis matemático, puesto que cada día ocurren pequeños cambios que no se pueden averiguar y comprender a través de fórmulas matemáticas exactas. Por ejemplo, cuando una persona está triste, resultaría complicado demostrar su grado de tristeza a través de medidas numéricas, puesto que se trata de un aspecto emocional que requiere de otro tipo de interpretación y reflexión para comprender dicha situación como puede ser la empatía, es decir, meterse en el lugar de la persona.

A continuación os dejo el trailer de esta singular película que mezcla el suspense y la ciencia ficción de forma magistral:



No hay comentarios:

Publicar un comentario