Prosiguiendo con este blog centrado en plantear reflexiones críticas mediante el análisis de ejemplos del Séptimo Arte, hoy vamos a centrar esta entrada en una película que representa uno de los grandes rasgos que caracterizan al ser humano y a todo lo que le rodea. Ese rasgo del que estamos hablando es el dinamismo caótico. Pi, fe en el caos es una película americana dirigida y escrita por Darren Aronofsky, cineasta elogiado por la crítica cinematográfica, debido a su minuciosa y exquisita representación de historias cargadas de genuina complejidad social.
Este largometraje muestra la vida de Maximilian Cohen, un excéntrico matemático obsesionado por demostrar el funcionamiento de la sociedad a través de cálculos numéricos exactos. Mediante numerosas investigaciones, Maximilian pretende comprobar que el curso del mercado bursátil se ciñe a unos parámetros numéricos basados en el número Pi, y que va recopilando en su ordenador Euclides. Sin embargo, durante la realización de sus investigaciones con su procesador, el matemático se va a encontrar con una serie de imprevistos con los que no contaba.
La Teoría del Caos parte del principio de que en el mundo y en todo el universo en general existen una serie de sistemas u organismos que, en ocasiones, evolucionan a partir de la influencia de agentes de los que no se tiene comprobación empírica desde un principio. Es decir, esos cambios que manifiestan esos sistemas suceden a raíz de unos factores que no se esperan y que pueden dar explicación a la gran complejidad que caracteriza a la sociedad actual, tan compleja y, a veces, irracional como el número Pi (3' 14159...). Hay situaciones o aspectos que evolucionan debido a su especial sensibilidad por la influencia de factores que escapan de las predicciones científicas. Se podría afirmar que Pi, fe en el caos puede reflejar, en parte, este principio. Los números, hoy en día, sirven para demostrar el por qué suceden algunas incidencias, es decir, para conocer las razones a través de las cuáles se producen determinados cambios que ocurren en nuestra vida cotidiana, o para resolver ciertos problemas.
En el campo de la Educación se enfatiza en la importancia de tener en cuenta no sólo los números para investigar y entender las razones que generan algunos fenómenos (como pueden ser los sentimientos), sino también existe otro tipo de investigación que se centra en interpretar y comprender la naturaleza singular del fenómeno, ya que a través de las fórmulas matemáticas no sería posible entender dicha particularidad. En líneas generales, no se puede reducir la investigación y la reflexión del transcurso de la vida diaria a un exclusivo análisis matemático, puesto que cada día ocurren pequeños cambios que no se pueden averiguar y comprender a través de fórmulas matemáticas exactas. Por ejemplo, cuando una persona está triste, resultaría complicado demostrar su grado de tristeza a través de medidas numéricas, puesto que se trata de un aspecto emocional que requiere de otro tipo de interpretación y reflexión para comprender dicha situación como puede ser la empatía, es decir, meterse en el lugar de la persona.
A continuación os dejo el trailer de esta singular película que mezcla el suspense y la ciencia ficción de forma magistral:
Guión: Brett Lenard y Gimel Everett (novela: Stephen King)
Música: Dan Wyman
Fotografía: Russell Carpenter
Reparto: Jeff Fahey, Pierce Brosnan, Jenny Wright, Mark Bringleson, Geoffrey Lewis, Jeremy Mckeen, Dean Norris
Género: Fantástico
Productora: Alled Vision Lane Pringle Productions
Un científico logra incrementar de forma extraordinaria la inteligencia de un deficiente mental mediante una conbinación de dogras y realidad virtual. Pero el poder cerebrel de este individuo pronto escapa al control del científico.
Nos encontramos en una época en la que el mundo de los videojuegos ha evolucionado muchísimo, y en relación con esta película de las pioneras en el tema de las nuevas tecnologías podemos decir que no andaban demasiado desencaminados, hoy, gracias a los videojuegos y a la realidad virtual podemos mejorar muchos aspectos de nuestro físico e entelecto, como pueden ser los juegos para la Wii de ejercicios físicos y de coordinación o la Nintendo DS que nos ayudan a mejorar nuestra memoria y agilidad mentar, tanto matemático como lector.
La inteligencia que desarrolla el protagonista de la película le hace conseguir tranformarse en energía eléctrica y virtual y con ello en un gran haker que viaja por toda la red mundial de internet y de ordenadores, convirtiendose casi en un Dios ya que el mundo está controlado por ordenadores y ahora es él quien los controla.
Aquí les dejo el enlace del trailer aunque está en inglés, aunque antigüa es entretenida.
Tras cientos de solitarios años haciendo aquello para lo que fue contruido - limpar el planeta- WALL-E (la abreviatura de Waste Allocation Load Lifter Eart- Class) descubre una nueva misión en su vida (además de recolectar cosas inservibles) cuando se encuentra con un lustroso robot explorador llamado EVE. Ambos viajan a través de la galaxia y desencadenan una de las más excitantes e imginativas comedias de aventura que hayan sido llevadas al cine. Junto a WALL-E en este fantástico viaje a través del universo de visiones jamás imaginadas del futuro, hay un comiquísimo elenco de personajes, entre ellos, una cucaracha mascota y un heroico ejercito de robots fallados que no funcionan bien.
Esta divertida película nos muestra lo que podría haber pasado con la tierra y los humanos dentro de 700 años, dejándonos el mensaje de que por mucha tecnología que haya si no ha sido bien empleada no sirve para nada, ya que ellas no han impedido la destrucción de nuestro planeta.
Se nos presenta a los humanos acomodados totalmente a la tecnología hasta tal punto que ni se miran a la cara por no girar el cuello y se hablan a traves de video conferencia y chats, se trasladan en unos confortables sillones voladores hasta donde desean ir, tienen maquinas o robots que les hacen todo para que ellos no tengan que mover ni un sólo músculo, lo que al pasar de los años, sin tener que moverse han perdido la capacidad de andar ya que sus brazos y piernas han menguado de la falta de movimiento.
La película nos muestra cómo poco a poco nos vamos haciendo más dependientes de la tecnología, cosa que estamos viendo en la actualidad, gente que se encierra en este mundo virtual, dejando de disfrutar de las cosas buenas de la vida, aunque no cabe duda de la utilidad de las nuevas tecnologías tenemos que aprender a darles un buen uso.
En este enlace les pongo el trailer de la película, que la disfruteis!
Yo, robot es una película americana dirigida por Álex Proyas y protagonizada por Will Smith (Ali, En busca de la felicidad) y Bridget Moynahan (Pánico nuclear, El señor de la guerra) que obtuvo varias nominaciones a numerosos premios cinematográficos entre ellos la nominación al Oscar a los mejores efectos especiales.
Esta película se desarrolla en la ciudad de Chicago en el año 2035, época en la que los robots influyen en la vida diaria de los seres humanos y constituyen su principal fuerza de trabajo. Los robots ayudan a las personas en su día a día, cuidando y protegiendo a los humanos, es decir, se confía en ellos gracias al cumplimiento de las Tres Leyes de la Robótica por las que se rige la construcción de los robots. Por su parte, el detective Del Spooner (Will Smith) siente rechazo hacia los robots. De hecho, Del utiliza aparatos propios de épocas pasadas como una moto con gasolina y un equipo musical antiguo.
La trama fílmica se centra en torno al asesinato del doctor Alfred Lanning, un brillante ingeniero que diseña robots y es co-fundador de la compañír robótica United States Robotics, y que además es amigo de Spooner. A raíz de este crimen, Del Spooner investiga el caso, en el que descubre planes atroces en los que destaca una posible rebelión por parte de los robots para dominar a la raza humana.
Esta película mantiene relación con la novela del escritor y bioquímico estadounidense, de origen bielorruso, Isaac Asimov (1920) conocida con el nombre Series de robots. En dicha novela se hace hincapié en las Tres Leyes de la Robótica, sobre las que se rigen los robots que aparecen en el filme de Alex Proyas.
En este filme se transmite una visión futurista de lo que podría ser el mundo en el año 2035, es decir, la película se adelanta en el tiempo y nos muestra de alguna manera cómo sería la sociedad dentro de poco más de 20 años. Es una época en la que los robots forman parte de la vida cotidiana de las personas. A través de la película se enseña una posible visión de lo que sería el robot inteligente, construido a partir de complejísimos y avanzados sistemas tecnológicos, además de tener en cuenta las Tres Leyes de la Robótica (entre ellas destaca que ‘los robots no pueden hacer daño a los seres humanos’). Hasta cierto punto estos robots inteligentes pueden resultar muy ventajosos en la vida de las personas en lo que se refiere a la realización de numerosas actividades como la cocina, la conducción de medios de transporte o la de velar por la seguridad de los seres humanos. Sin embargo, si no se controla o se rige la contrucción de sistemas tecnológicos tan desarrollados como los robots podría existir el riesgo de un posible dominio peligroso de las nuevas tecnologias en las personas, dominio que podría llegar a ser destructivo.
Hoy en día, y en relación a la trama desarrollada en la película, podemos constatar que la utilización de las nuevas tecnologías puede llegar a ser muy favorable en la vida humana, es decir, podemos obtener y crear información que nos puede ser útil en la realización de trabajos, investigaciones, diseños, o intervenciones, además de constituir una potencial herramienta de comunicación audiovisual y virtual para estar en contacto con otras personas. Sin embargo, si no controlamos este uso cada vez más intensificado de las nuevas tecnologías podemos caer en una profunda mitificación de los medios tecnológicos a través de los cuáles podemos obtener todo lo que necesitamos en nuestras propias vidas. Hay personas que creen que las nuevas tecnologías lo es todo, es decir, que son las que aportan todos los medios y recursos para vivir el día a día, como si sólo dependiesen de las mismas, como si no hubiera otras cosas en sus vidas como puede ser el encuentro y la relación presencial con otras personas.
Hay personas que tienden a reducir la realización de todas las actividades diarias al uso de las nuevas tecnologías. Sin embargo, y haciendo hincapié en un aspecto favorable en torno al uso controlado y regularizado de las mismas, podemos decir que aún la gente, sobre todo la población joven prioriza en salir con los y las amigas y en realizar actividades en las que no se emplean medios tecnológicos. De vez en cuando, conviene alejarse un poco de las nuevas tecnologías y disfrutar de otras cosas positivas que nos aporta el mundo en el que vivimos como es salir con los y las amigas o leer libros en formato papel. El uso de las nuevas tecnologías debe ser un uso realizado con criterio crítico y ético.
A continuación, como de costumbre os dejo aquí el trailer de la película Yo, robot, película que recomiendo a todos los internautas puesto que los efectos visuales son espectaculares, dignos del género de ciencia ficción en su mejor expresión, y las interpretaciones de los actores, destacando entre ellas la de Will Smith, destacan por su frescura e inteligencia.
Dirigida por Steven Spielberg y protagonizada por Haley Joel Osment (El sexto sentido) y Jude Law (Enemigo a las puertas). Nominada a dos Oscars y varios Globos de Oro entre otras candidaturas. Era un proyecto de Stanley Kubrick que no pudo cumplir ya que falleció antes de comenzar a rodar la película, por lo que Spielberg le sustituyó.
Trata de un futuro en el que los robots son básicos en la vida de los humanos. Unos ingenieros inventan al primer robot (con forma de niño) que tiene sentimientos humanos. Estos robots sirven para que la superpoblación humana descienda y así, sean sustitutos de los hijos que las familias no pueden tener.
En este caso, David es adoptado por los Swinton a los que coge un gran cariño, hasta que un día lo abandonan por problemas con él en el hogar.
La película trata de como ese niño busca a su madre por todo el mundo. Se basa en el cuento de Pinocho, ya que el niño quiere encontrar al Hada Azul, para que le conceda el deseo de volver con su madre. Por el camino conoce a Gigolo Joe, un robot diseñado para ser acompañante de mujeres y hombres que están necesitados de cariño y sexo. Éste le ayudará en su búsqueda del Hada Azul.
En el film se ven rasgos de lo que podría ser la humanidad en un futuro lejano, en el que los robots son necesarios en la vida humana. Hoy en día también sufrimos esa necesidad tecnológica pero en este caso con ordenadores, móviles y videojuegos. No son aún robots que nos puedan aportar cariño, pero quién sabe si dentro de unos años no llegan a existir.
El problema de todo esto es la falta de humanidad que se desprende a lo largo del film, la gente no siente como antes porque ya no necesitan de otras personas para tener amor y cariño. Puede relacionarse con las diferencias existentes hoy en día en los modos de relación de los adolescentes actuales con los del siglo XX. Ahora se utilizan más que nunca las redes sociales y los chats, los cuales han creado nuevas formas de conocer a personas, incluso de crear nuevos grupos de iguales en la red, aún así, hay que decir que los jóvenes prefieren quedar con su grupo cara a cara que relacionarse por internet. Pero quien sabe si más adelante cambiará esto y nos relacionemos más con robots incluso que son seres humanos, esperemos que no.
Para finalizar, como siempre, os dejo el trailer de esta gran película, muy recomendable aunque aviso que es bastante triste...
Película dirigida por Irwin Winkler y protagonizada por Sandra Bullock (La Casa del Lago, Crash) y Jeremy Northam (Gosford Park, Invasión), recrea la historia de Angela Bennett (Sandra Bullock), una mujer que se dedica a analizar software informático en la empresa Cathedral Software. Un compañero suyo de trabajo enseña a Angela a acceder a los sistemas informáticos del Gobierno y de la Defensa. A raíz de ello, Angela averigua que desde el Gobierno se ha instalado un nuevo programa software de 'protección' identificado con el nombre de El Guardián de la Puerta.
Durante unas vacaciones Angela conoce a Jack Devlin (Jeremy Northam), que se presenta como un hacker pero que en realidad oculta un oscuro secreto que hará tambalear la propia identidad de Angela.
En relación a esto último que hemos comentado acerca del argumento de la película referente a la identidad de la propia persona, queremos enfatizar en la importancia de cuidar nuestros datos más personales a la hora de mostrar información sobre nosotros y nosotras a través de internet. A veces, las personas tienden a proporcionar datos a otras personas que pueden hacer peligrar su integridad física y moral. Es el caso de jóvenes y adolescentes que a la hora de utilizar medios de comunicación virtuales como el Messenger o los Chats llegan a conversar con otras personas que pueden ser totalmente desconocidas para ellos y ellas, hacer citas a ciegas, aportar información sobre direcciones y teléfonos, recibir amenazas y abusos, e incluso llegar a contactar con posibles pedarastas.
Por lo tanto, es importante hoy en día concienciar a los y las jóvenes y a toda la gente en general que a la hora de enseñar datos o información sobre sí mismos nunca se la muestren a personas desconocidas, o a personas poco conocidas de las que no se tenga la confianza suficiente en el caso de aportar datos personales.
En cuanto a la película podemos decir que nos invita a descubrir aspectos acerca del uso de las nuevas tecnologías en sus primeros años de surgimiento, ya que el filme fue estrenado en 1995, época en la que prácticamente comienza la incursión de las Nuevas Tecnologías en la sociedad. Por ello, a través de esta película se muestra un aspecto tan importante como es la identidad digital. Aunque este filme no ha recibido demasiadas buenas críticas, sí que puede incitar a una reflexión sobre la relevancia de la protección de los datos personales y generales de las personas e instituciones sociales.
Para finalizar esta entrada os dejo el trailer de esta entretenida e interesante película.
Dirigida por Mark Neveldine y Brian Taylor, y protagonizada por Gerard Butler (300) y Michael C. Hall (Dexter).
La película se situa en un entorno futurista en el que los videojuegos han cambiado por completo la vida de las personas. Un multimillonario, Ken Castle es un creador de videojuegos, el primero de ellos está basado en la Second Life que conocemos todos hoy en día, la diferencia es que no se trata de manejar avatares virtuales, sino a actores humanos que, con un chip implantado en la cabeza, cada vez que entran en el juego son manejados por otras personas que están en su casa.
La última creación de este provocador millonario, es el juego Slayers (Esclavos), en el que, de la misma manera que se manejan humanos en la Second Life, se utilizan presos en el corredor de la muerte que, voluntariamente quieran jugar. El juego se basa en batallas bélicas, y los que sobreviven, pasan al siguiente nivel. Para ser liberados, los presos deben sobrevivir treinta batallas. Kable, es el jugador que más cerca está de conseguirlo, y se ha creado en su entorno una gran espectación, lo que no sabe es que es manejado por un adolescente de tan solo 17 años.
Esta película es un gran ejemplo de la temática a la que dedicamos el blog, aunque advierto que tampoco es merecedora de todos los Oscars de Hollywood ni mucho menos.
Los videojuegos están a la orden del día y cada vez más jóvenes juegan a los mismos. Según el "Informe de la infancia y adolescencia de Asturias" publicado en 2007, un 86% de los menores juegan habitualmente por internet o por consolas. Por ello no es de extrañar que cada vez salgan videojuegos más novedosos y cercanos a la realidad, con unos gráficos que ya parecen más películas que dibujos animados, y con unos movimientos de los personajes muy logrados.
No creo que los videojuegos sean el aliciente que haga que los niños sean violentos, pero sí que es verdad que pueden ayudar a ello si no se tiene un control exhaustivo de los mismos.
Por último, os dejo el trailer para que entendais un poco más el argumento de la película, ya que hay que reconocer que es bastante ficticio, ¿o no?...