
Se trata de una película dirigida por Peter Weir y protagonizada por Jim Carrey. Tuvo tres nominaciones a los Oscar en 1998, por mejor director, mejor actor de reparto (Ed Harris) y mejor guión original.
La película nos cuenta la historia de Truman, un chico que desde su nacimiento ha protagonizado la serie de televisión de más éxito mundial, la de su propia vida.
Truman no sabe que es grabado las 24 horas del día, y que, en el mundo en el que vive, todo es ficticio. Su mujer y su mejor amigo son actores profesionales al igual que sus vecinos y compañeros de trabajo.
Todo ello es obra de Christof, el productor ejecutivo de la serie, el cual ha creado el mundo de Truman en un edificio en forma de cúpula, del que se dice que es el estudio de televisión más grande del mundo. Christof trata a Truman como a su propio hijo (aunque Truman ni siquiera sabe de su existencia), e intenta aflorar los sentimientos más profundos y emotivos de Truman mediante la introducción de nuevas tramas en su vida, personajes, etc.
La película nos introduce en un mundo irreal, pero al mismo tiempo, no nos extrañaría que pudiera ocurrir algo así en nuestros días o en un futuro no muy lejano. Reality shows tan famosos como Gran Hermano o Supervivientes no son más que meros ejemplos de lo que puede ocurrir en el mundo televisivo en el que cada vez es más frecuente conocer la vida de personajes ajenos a nosotros, pero que en el fondo ya forman parte de nuestra vida cotidiana. Programas del corazón como Sálvame o La Noria (casualmente, todos de Telecinco), nos relatan las historias de famosos y famosillos del país e internacionales. Si realmente eso nos interesa, por qué no la vida de una persona desde su nacimiento. En mi opinión, si estuviera legalmente regularizado, seguramente El show de truman podría pasar de la ficción a la realidad.
Por último, os dejo el trailer de la película, si teneis la oportunidad, no dejeis de verla completa.
La película nos cuenta la historia de Truman, un chico que desde su nacimiento ha protagonizado la serie de televisión de más éxito mundial, la de su propia vida.
Truman no sabe que es grabado las 24 horas del día, y que, en el mundo en el que vive, todo es ficticio. Su mujer y su mejor amigo son actores profesionales al igual que sus vecinos y compañeros de trabajo.
Todo ello es obra de Christof, el productor ejecutivo de la serie, el cual ha creado el mundo de Truman en un edificio en forma de cúpula, del que se dice que es el estudio de televisión más grande del mundo. Christof trata a Truman como a su propio hijo (aunque Truman ni siquiera sabe de su existencia), e intenta aflorar los sentimientos más profundos y emotivos de Truman mediante la introducción de nuevas tramas en su vida, personajes, etc.
La película nos introduce en un mundo irreal, pero al mismo tiempo, no nos extrañaría que pudiera ocurrir algo así en nuestros días o en un futuro no muy lejano. Reality shows tan famosos como Gran Hermano o Supervivientes no son más que meros ejemplos de lo que puede ocurrir en el mundo televisivo en el que cada vez es más frecuente conocer la vida de personajes ajenos a nosotros, pero que en el fondo ya forman parte de nuestra vida cotidiana. Programas del corazón como Sálvame o La Noria (casualmente, todos de Telecinco), nos relatan las historias de famosos y famosillos del país e internacionales. Si realmente eso nos interesa, por qué no la vida de una persona desde su nacimiento. En mi opinión, si estuviera legalmente regularizado, seguramente El show de truman podría pasar de la ficción a la realidad.
Por último, os dejo el trailer de la película, si teneis la oportunidad, no dejeis de verla completa.
Hola!
ResponderEliminarLo primero de todo quería decir que este blog sobre Cine Pedagógico constituye una gran oportunidad a la hora de intercambiar sensaciones, opiniones, críticas, gustos referentes al Séptimo Arte tratados desde una perspectiva pedagógica y social. Como gran cinéfila que me considero, todo lo referente al cine y sus derivados es un tema que incita a la reflexión crítica y al análisis de los elementos que lo conforman, es decir, la interpretación de los personajes, la trama desarrollada, el montaje, los efectos sonoros y los efectos especiales, la música, etc. Todos estos aspectos adquieren especial relevancia cuando profundizamos en el terreno pedagógico. A través de una película podemos deducir valores, sentimientos, problemáticas, que mantienen una estrecha relación con la realidad socioeducativa. Por lo que, hay que aprovechar el cine como un gran recurso audiovisual a la hora de tratar temas propiamente pedagógicos que pueden ser muy variados (educación sexual, nuevas tecnologías, educación escolar, inmigración, trabajo, etc.). Por ello, os invito a compartir y a reflexionar sobre estos temas que tan netamente nos influyen en nuestra vida cotidiana.
Un saludo!
Hola a las tres:
ResponderEliminarEl blog me parece una excelente idea, os pediría que en las próximas entradas intenteís en un comentario final afineís un poco más la relación con el contenido de la asignatura. En todo caso enhorabuena. Un saludo.
Queli Fueyo
“¿Y si todo tu mundo fuera un decorado? El mundo en el que habita es todo falso”. (frase de Christoff, creador del show de Truman, personaje de la película)
ResponderEliminarEsta frase mencionada por el propio Christoff, personaje encarnado con maestría y contundencia por un fantástico Ed Harris, deja entrever de alguna manera cómo las nuevas tecnologías pueden llegar a entrometerse en la vida de una persona de una manera tan brutal que su propia vida puede convertirse en todo un desarrollo fílmico continuo, visionado por cientos y cientos de personas constantemente. A través de la película ‘El Show de Truman’ se representa de alguna manera la idea filosófica referente a ¿hasta qué punto somos conscientes de la brutal y constante influencia de las nuevas tecnologías en nuestras vidas? Hoy en día, es totalmente posible reconocer que el mundo tecnológico más avanzado forma parte en menor o en mayor medida del desarrollo integral de cada persona. Esa influencia tecnológica nos puede aportar aspectos interesantes a través de los cuáles podemos reflexionar sobre lo que nos proporcionan y lo que nos atraen de los mismos, además de hacer hincapié en sus posibles ventajas y también ser conscientes de sus posibles riesgos.
En el largometraje magistralmente dirigido por Peter Weir podemos visualizar cómo las nuevas tecnologías pueden llegar a dominar tanto en la vida de una persona hasta el punto de perder el respeto por su intimidad y su propia dignidad moral. Hoy en día, es posible ver este tipo de realidades a través de programas televisivos, tal y como se menciona en la entrada del blog, como Gran Hermano, en el que podemos contemplar como un grupo de personas habitan en una casa repleta de numerosas cámaras a través de las cuáles se puede ver cómo hacen su vida cotidiana hasta en los aspectos más íntimos. Lo que puede llevar a repensar en la utilidad que se está haciendo de las nuevas tecnologías como instrumentos a través de los cuáles se muestra de manera frivolizada y sensacionalista las peripecias diarias de una persona. Algo que creemos que es preciso encauzar, ya que si no regularizamos el uso de las nuevas tecnologías pueden surgir problemas como el descontrol emocional o pérdida de la intimidad personal.
ROSA
ResponderEliminarHE CONSEGUIDO AGREGAR ESTE BLOG , QUE ME PARECE MUY INTERESANTE .
RECUERDO QUE CUANDO VI LA PELÍCULA TRUMAN NO ME SORPRENDIÓ LA CALIDAD INTERPRETATIVA DE JIM CARREY PERO SÍ SU GRAN DRAMATISMO : EL ENORME SUFRIMIENTO QUE SE REFLEJA EN UNA PERSONA QUE CONFIA EN SU MUJER Y EN SU MEJOR AMIGO . NO SON CAPACES DE DECIRLE LA VERDAD Y ES EL PROPIO PROTAGONISTA , SIN AYUDA DE NADIE QUIEN BUSCA
UNA SALIDA DESESPERADAMENTE .
LO CONSIGUE ANTE LA EXASPERACIÓN DEL CREADOR DE SU DRAMA , QUE SE VE DESCUBIERTO ANTE LA SALIDA
DEL ESCENARIO DEL PERSONAJE QUE HA CREADO Y MALOGRADO SU VIDA .(REFLEJO DE LA SOCIEDAD ) .
COMO YA HE PODIDO ENTRAR CON MI NOMBRE , REPITO LO EXPUESTO ANTERIORMENTE :
ResponderEliminarRECUERDO QUE CUANDO VI LA PELÍCULA TRUMAN NO ME
SORPRENDIÓ LA CALIDAD INTERPRETATIVA DE JIM
CARREY PERO SÍ SU GRAN DRAMATISMO : EL ENORME
SUFRIMIENTO QUE SE REFLEJA EN UNA PERSONA QUE
CONFIA EN SU MUJER Y EN SU MEJOR AMIGO . NO SON
CAPACES DE DECIRLE LA VERDAD Y ES EL PROPIO
PROTAGONISTA , SIN AYUDA DE NADIE QUIEN BUSCA
UNA SALIDA DESESPERADAMENTE .
LO CONSIGUE ANTE LA EXASPERACIÓN DEL CREADOR DE
SU DRAMA , QUE SE VE DESCUBIERTO ANTE LA SALIDA
DEL ESCENARIO DEL PERSONAJE QUE HA CREADO Y
QUE HA MALOGRADO SU VIDA .(REFLEJO DE LA SOCIEDAD ) .
hola
ResponderEliminarel control por parte de las nuevas tecnología no tiene por qué darse como en este caso poruqe uno esté en una especie de gran hermao televisado, sino que en nuestra vida cotidiana en cierta amenra nos vemos sometidos a todo tipo de ma´quinas, sea las que ocntrolan las horas qu etrabajamos al día, el correo electrónico, etc.
todas en cierta manera nos ocntrolan, peor también poruiqe nos dejamos
Hola, por supuesto, estoy de acuerdo contigo en el sentido de que no son únicamente las máquinas las que pueden dominar sobre nosotros y nosotras, sino que también las personas en general las utilizamos voluntariamente. Lo que me refería es que hay casos en los que se hace un uso bastante descontrolado de las nuevas tecnologías, ya sea de forma voluntaria por parte de las propias personas como es el caso de Gran Hermano. Las personas que están dentro de la casa, lo están porque quieren. Pero en mi opinión en este tipo de programas se está haciendo un uso inadecuado de las nuevas tecnologías y no abogan por la educación.
ResponderEliminar